Dicen que todo tiempo pasado fue mejor… En mi vida intelectual por
lo menos esto se cumple, pero estoy buscando “revivir” las inquietudes que
tenía hace unos veinte años y la forma de ver la intelectualidad que tenía en
ese entonces. Fue revisando manuscritos de esa época que descubrí contenidos
que vistos tantos años después resultaron ser casi premonitorios, lo que me da
la pauta de que los razonamientos que utilicé en ese momento no estaban muy
lejos de ser los adecuados y los caminos que seguí para llegar a esas
conclusiones no eran para nada incorrectos. Eso y las características de los
cambios que estamos viviendo me hicieron salir de este stand-by que en cierta
forma me había impuesto a nivel pensante.
El principal objetivo de todos los artículos que serán parte del
blog “La Paz Imposible ”
será hacer reflexionar sobre determinados temas teniendo, o eso espero, una
forma “amable” de hacerlo. Para esto los
temas no se tratarán con excesiva profundidad ni se desarrollarán
exhaustivamente. Y es una de las razones por las que muy pocas veces voy a
citar autores y/o textos… pero no será la única. En esta primera entrega, en
donde irá esta introducción, un capítulo titulado “¿Quién soy?” y otro llamado
“La Inteligencia
Salvaje ” es que presentaré mi forma de encarar el blog, que
debo confesar tendrá ciertas particularidades. En el capítulo “La Inteligencia Salvaje ”
comienzo a exponer una idea que es uno de los fundamentos de la forma de pensar
que defiendo –que no digo sea mía en particular sino simplemente que es mi
forma de ver este asunto-: cualquier ciudadano con la suficiente información y
manipulándola correctamente puede llegar a tener un panorama “global” de lo que
sucede, a comenzar a “ver” las causas tras los hechos, a explicarse y a
entender lo que sucede a su alrededor inmediato y mediato y hasta poder
vislumbrar el futuro que se viene. No es nada mágico, ni místico, ni nada de
eso –no le pondré ninguna de estas etiquetas- sino que solo es la consecuencia
natural de un proceso… Proceso que en mi caso estoy re-iniciando luego de
muchos años. De hecho creo en ese camino para poder ser ciudadanos concientes.
Que luego nos sintamos comprometidos con lo que sabemos, y actuemos en
consecuencia… eso es otro tema, supongo que puede ser la continuación del
camino. Pero lo que a mí me preocupa y mucho y quizás por eso estoy escribiendo
esto y continuaré con este proyecto de comunicación, es que a veces veo -vemos- gente que se lanza a realizar
determinadas acciones –sea crítica oral o escrita, o manifestar su descontento
con acciones de todo tipo o sin expresarlo, simplemente estando descontento-
sin ser “conciente” de lo que está haciendo o pensando, siendo muchas veces,
manipulada. Aclaro el término… “manipulado” es sinónimo de “engañado” o “no
convencido” y el término “acción” abarca desde un pensamiento o una crítica
oral en adelante. Por ejemplo, un comentario sobre algo en el trabajo, dirigido
a uno o a varios compañeros (as), lo considero una acción, ya positiva o negativa
con relación a este algo.
Y no estoy en contra de
ninguna acción en sí, sino de no ser “conciente” de lo que estoy haciendo, de
la responsabilidad que conlleva, en contra de no hacer un análisis previo
viendo “pros” y “contras” de esta acción. Pero luego que logremos adoptar esta
práctica, este ejercicio, de analizar lo que hacemos y lo que vamos a hacer, veremos
que lograremos trascender nuestra “inmediatez” y se transformará, poco a poco,
en algo que nos permitirá ver más allá de las fronteras, ver el mundo entero y
en algún momento comenzar a ver el futuro. Pero decía que no será magia ni
mística ni ocultismo, será algo racional y producto del conocimiento que
vayamos adquiriendo y de la forma que lo manejemos. Ni siquiera niego la
posibilidad de que haya gente que lea el futuro en las manos, o en las cartas o
en la fecha y hora de nacimiento… -si
hay gente que logra hacer eso, bien- solo afirmo que no es de lo que estoy
escribiendo ahora, para nada.
Tampoco es la idea comprometer intelectualmente a quien lee… esta
lectura puede ser tomada como mera diversión, como una lectura liviana. Se
plantearán temas, en cierta medida los desarrollaré, a veces parcialmente, a
veces imparcialmente –aunque no necesariamente pasaré siempre por imparcial- y
espero que en la aprobación o el rechazo ante algunos de los planteos haya un
momento de mínima reflexión sobre los temas tratados. Algunos generarán más
interés, otros menos, acuerdos y desacuerdos, pero algunas veces alcanzará con
poner los temas encima de la mesa para “robar” un poco de atención. Ese es el
principal objetivo, que alguno de los temas, algunas de las ideas, desencadenen
algo dentro de ustedes. Es la forma en que funciona y será un dinámico
mecanismo de retroalimentación, de volver sobre los pasos para ver si lo que se
escribió era así o no, si comparados con la experiencia cotidiana resulta un
enfoque verdadero o no, y enriquecerlo cada vez más, tanto con nuevos
capítulos, nuevos temas, nuevas opiniones, como mejorando y renovando las
viejas opiniones y capítulos.
Estaría interesante, llegado el momento, fundar una especie de
foro o foros para discutir sobre algunos de los temas… más adelante se verá que
esto se hará casi imprescindible para que este proyecto de “conocer” pueda
desarrollarse.
Podría usar la palabra “magia”, hablando de encadenamiento de
cosas y de pensamientos… y es la “magia de las palabras” la que puede hacer
caminos que nos conducirán a lugares donde podemos detenernos a pensar… aunque
nada es estático –por más que a veces nos gustaría-. Hay que ser como aquellos
peces para los cuales moverse es vivir y si bien en nuestro caso –por ahora-
detenerse no es morir, si será alejarnos de lo que queremos… el “ver”, el ser
conciente, el saber donde estamos parados… Hay que ser dinámicos,
necesariamente… No me detendré mucho en ningún lugar y mis opiniones, sobre
todo, buscarán generar más opiniones.
Organización:
Se organizará en capítulos, en cierta forma independientes, aunque
estructuralmente todo estará vinculado con todo. Si fuera un árbol podría decir
que algunas hojas caerán, otras permanecerán y nacerán otras nuevas, todas
dentro o relacionadas con cada capítulo o tema. A este árbol se le irán
agregando ramas o nuevos temas, a medida que vayan surgiendo hechos que
valga la pena comentar, pero lo más posible es que luego de abierto un capítulo
o tema trabaje encima de el, aportándole cosas… No soy un experto en este tipo
de ejercicio, pero me gustaría incorporarle luego algo de música e imágenes
para hacerlo más expresivo y ameno.
¿Sobre qué voy a escribir?:
Escribiré sobre algo que le da nombre al blog: LA PAZ IMPOSIBLE. Se avecinan
guerras inevitables, tanto que tendremos que prepararnos, de una forma u otra,
pues las conoceremos de cerca. Es cierto que desde que el hombre tiene memoria,
alguien está en guerra con alguien en alguna parte del mundo y sin pretender ser pesimista, esto no
ha cambiado ni va a cambiar –a menos que suceda algún imprevisto-. Pero no me
preocupan tanto las guerras del pasado sino las que se vienen… sobre todo por
el desfasaje que hay entre el bienestar y beneficio de un estado y el bienestar
y beneficio de las corporaciones multinacionales, que trascienden los estados,
que se sostienen en varios estados, que en mayor o menor medida pueden gobernar
o co-gobernar estados y que siguen normas y reglas que les son propias. Las
multinacionales no tienen patria… su bandera y su objetivo es hacer dinero,
aumentar sus beneficios… Para ellas una guerra, una catástrofe natural e
incluso una crisis financiera solo es una oportunidad de crecer, de adaptarse,
de ganar dinero… Eso me preocupa… bastante. Desde hace mucho se pelea por
recursos como tierra, agua, alimentos, energía… pero a medida que la población
fue aumentando hasta llegar a niveles críticos –y sigue en aumento- no solo vemos fenomenales desigualdades
–también en aumento- sino que también nos vamos acercando a niveles peligrosos de conflicto. Puede
pasar que suceda algo que le dé un giro a la historia que está por venir, todo
es posible, pero si algún suceso extraordinario no cambia la tendencia no creo
que los latinoamericanos escapemos a esa nueva escalada de conflictos, no habrá
forma de que miremos para el costado y nos veremos, todos los ciudadanos,
involucrados en estas guerras. Pero además, ya sabemos que las guerras no
solamente se pelean con ejércitos y armadas… la guerra, la dominación y la
conquista tienen muchas caras… -al igual que la soberanía- y ni siquiera hablo
aquí de conflicto espiritual –aunque muchos resumen “todo” lo que pasa en el
concepto de “guerra espiritual”- sino en cosas más concretas y básicas como la
alimentación, el acceso al agua, la educación y la salud de todos los
ciudadanos. Ahora bien, también creo que la erradicación de la pobreza y el
mejoramiento de los niveles de vida encajan tanto en el aumento de la
“soberanía” como en el concepto de “guerra espiritual”… Por otro lado la globalización y la
informatización del mundo, en aumento, le da un significado más profundo a las
palabras “desinformación” o “dominio de los medios”… sobre todo porque en este
mismo momento está en marcha legislación para tener este “ciberespacio” bajo
control. Algunos opinan que no podrá hacerse… pero todo esto sugiere que hay
una guerra, que comenzó desde que comenzó a funcionar la Internet y que no sabemos
exactamente donde ni como va a terminar. Me preocupan además que se mantenga el
equilibrio en naciones tan poderosas y pobladas como China e India, el papel de
las multinacionales en las políticas de estado de países poderosos y que no se
asustan del belicismo, la terrible crisis financiera que se vive en Europa y en
América del Norte y peor todavía la incertidumbre de cuando y cómo terminará…
También escribiré aquí sobre el papel del ejército en este posible
nivel de conflicto e incluso sobre su rol actual y sobre el desarrollo de
tecnologías para la guerra. No soy belicista… me confieso pacifista, pero ante
el riesgo y la incertidumbre es juicioso tomar la mejor de las medidas de
protección, queriendo decir con esto la mejor de las medidas que estén a
nuestro alcance. Siempre pensé que contra el belicismo de los países del Norte
había que responder con una industria militar “original”, que había
que buscar alternativas tecnológicas… es la “Teoría del Científico Loco” con la
diferencia que no se buscará desarrollar tecnologías “revolucionarias” de
guerra para conquistar el mundo sino simplemente para garantizar que podremos
vivir sin ser molestados, ni invadidos… Sin pretender extenderme mucho en esto,
agregaría que en países pequeños como Uruguay –en donde habría que dimensionar
a la baja sus efectivos militares, pero a la vez dotarlo de más capacitación y
tecnología- sería recomendable desarrollar al máximo unidades para la guerra de
guerrillas, como las que se implementaron en Irak, que llegado el momento se
“disuelvan” en la población civil pasando a cumplir su función allí. La guerra
de guerrillas es una “herramienta” cada vez más “importante”, ya sea en las
ciudades como en los escenarios naturales que tenemos en este continente.
Quizás alguno pensará que es un disparate lo que estoy escribiendo… no lo es si
piensan que no estoy pensando en “hoy” sino en “mañana”, con un futuro que
abarca a toda América Latina –la imagino unida y respondiendo como tal
cualquier agresión, aunque como todo está sujeto a evaluación- y que abarca de
acá a veinte, treinta o cincuenta años… Y esto sin pensar en África, un
continente distinto y que algún día comenzará a dejar de ser el abrevadero de
los países “poderosos” para comenzar a
jugar su propio papel y a cumplir de forma más responsable su propio rol. Pero
son solo ideas… ideas que nacen luego de este “break”… Sin duda que muchas
cosas pueden cambiar… vamos a averiguarlo…
Luego comentaré sobre algo que llamaría
SOCIOPOLITICA, que pretenderá ser la amalgama de ciencias ya existentes, con la
finalidad de analizar y entender la civilización actual y con la cual podrían
construirse, en la teoría y en la práctica, modelos de sociedades. Sin estar
totalmente definida y sin pretender ser algo estático o quieto, sino dinámico y
cambiante, pretende ser por excelencia la herramienta de análisis y cambio,
donde se conjuguen todas las herramientas conocidas para el estudio y el
análisis de sociedades. Tiene necesariamente que abarcar el estudio del pasado,
del presente y estudiar eventuales futuros. Resultan preocupantes las crisis
financieras del siglo 20 y 21… preocupan porque si existen modelos valederos,
tendrían que haber predicho lo que iba a pasar. Si lo hicieron… ¿por qué no se
hizo nada? O si se hizo algo… ¿por qué las medidas no fueron suficientes? ¿Y
cómo es que se sigue repitiendo la historia? ¿Se están tomando las medidas
correctivas que sacarán al sistema financiero adelante o no? ¿Están bien
encaminadas las economías de Europa? ¿Y la de Estados Unidos? ¿A dónde va
América Latina? ¿Existen modelos sociales que funcionen? ¿Son predecibles y
evitables sus crisis? ¿Por qué suceden estas crisis? ¿Hay responsables? Hay muchas preguntas y necesariamente tiene
que haber respuestas, que no solo necesitamos nosotros sino todas las
“víctimas” de esas “corrientes” financieras reinantes.
EL MOVIMIENTO DE PURIFICACIÓN, otro capítulo, no trata de
una purificación “religiosa” en el sentido estricto, pero sí de una
purificación espiritual que parte de la idea de que para hacer un mundo mejor
cada persona tiene que en cierta forma purificar su interior, “refundarse”,
dejar atrás concientemente sus cosas negativas y en todo caso manipularlas para
hacerlas convivir constructivamente con las positivas y compartir ese espíritu
con otros, con la sociedad, trazándose objetivos sociales comunes… No estoy
hablando entonces solamente de una purificación espiritual sino también
intelectual. Pero esto comienza con un sinceramiento, con una
“intelectualización” del objetivo espiritual…Para hacer un mundo mejor, para
aspirar a eso, todos tenemos que ser un poco mejores…esto es inevitable e
imprescindible…solo así podremos soñar en construir un nuevo mundo... primero,
este “nuevo y mejor mundo” deberá existir dentro de nosotros… allí comenzará.
Otra rama serán LOS
PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL o P.A.S., que son proyectos de interacción de
los ciudadanos con la sociedad, proyectos en donde se manifestará su
solidaridad y en donde se intercambiarán ideas, opiniones y funcionará como
vínculo constante con la realidad que viven otras personas. En todo lo que
escriba pretenderé estimular el desarrollo del intelecto de la mayor cantidad
posible de personas… es algo bueno, algo deseable, pero a la vez hay que
interactuar con la sociedad, quizás participando en algunas actividades a las
que no estamos acostumbrados o en las que quizás no nos sea muy agradable
participar. A veces nos gustará más quedarnos en nuestra casa en los días o
ratos de ocio que ir a cumplir alguna tarea comunitaria, sea lo que sea, algo
en lo que podamos compartir, por ejemplo, con los vecinos, opiniones,
vivencias, problemas… Merenderos, centros de salud, jornadas de limpieza
urbana, jornadas sobre seguridad ciudadana, guarderías, clases de idiomas
extranjeros, equipos de fútbol de los pequeños, actividades de índole
“político”, cualquier actividad en donde compartamos con otras personas, en
donde podamos escuchar sus problemas, en las cuales tengamos que, necesariamente,
estar en contacto con otras realidades. Creo que este vínculo es muy, pero muy
importante, ya que desde ahí podemos testear las realidades de otras personas,
con las que no necesariamente compartimos ámbitos como el laboral.
También escribiré sobre un concepto, el de LA INTELIGENCIA SALVAJE ,
que más que nada habla del autodidactismo en cualquier disciplina y de cómo
manejándolo adecuadamente nos puede hacer personas con una cabal comprensión de
nuestro entorno. Por más que seamos excelentes profesionales en algo, tenemos,
para ser ciudadanos más completos, para llegar a tener una cultura y una
formación lo más general posible, decía, tenemos forzosamente que transitar por
los caminos del autodidactismo. Pero puede pasar que nuestra educación formal
no haya sido muy avanzada o haber carecido incluso de ésta… y tendremos que esforzarnos
más… pero es algo que se puede… y creo que se debe… Tenemos que forjar en cada
uno de nosotros un ser lo más completo posible, una herramienta que nosotros
mismos podamos usar, un crítico, pero racional y que sea capaz de usar el
sentido común.
¿QUIÉN SOY? Donde trato de exponer como llegué a escribir esto y
por qué lo hago de esta forma y no de otra. Pretendo mostrar que cualquiera
puede tener estas preocupaciones y cualquiera puede tratar de responder las
preguntas que tenga al respecto de lo que sucede a su alrededor.
Como en este árbol crecen todo tipo de ramas, tengo necesariamente
que incluir un tema que me preocupa y mucho… el origen de la violencia
ciudadana, la inseguridad y más que nada proponer cosas para que no solo las
cárceles rehabiliten sino también para que no llegue tanta gente a ellas. Lo
llamaría ¿LAS CÁRCELES PUEDEN REHABILITAR? o como hacer para darles la
oportunidad real de rehabilitarse a quien desee hacerlo. Lamentablemente
siempre habrá cárceles, es inevitable, pues siempre habrá delincuentes o
infractores –hecha la sociedad, habrá reglas y hechas las reglas seguro habrá
infractores- pero tenemos la obligación como sociedad de mantener encerrados a
los delincuentes por elección y de tratar de rehabilitar e insertar nuevamente
en la sociedad a aquellos que nunca tuvieron opción o que se equivocaron,
cumplen su castigo y ya no quieren volver a equivocarse… Es un “pecado” de
nuestra sociedad crear microclimas sociales en donde alguien puede nacer y
crecer sin llegar a formarse como el ciudadano que el resto de la sociedad
espera. Contra esto hay que luchar… dinámicamente, pero luchar. Primero,
prevenir y luego, a la hora de castigar, hacerlo racionalmente. Hay que a la
vez de castigar a los delincuentes, luchar para que estos no regresen a
delinquir y hacer lo posible para que ningún ciudadano sea delincuente por
necesidad o porque no tenía otra opción. La sociedad tiene la obligación de
perseverar en la re-inserción de los ciudadanos infractores, pero
racionalmente… cosa que ahora no se hace. La mayoría de los que salen de
prisión no salen “menos” delincuentes sino son potencialmente más peligrosos
que cuando comenzaron su pena… ¿Eso ayuda a alguien? En absoluto. Hay que tomar
las medidas para que esa persona no haga daño de nuevo a la sociedad y
eventualmente regrese a la cárcel. Me
permito agregar que agotados los “medios” para que un ciudadano vuelva a vivir
sin delinquir las penas tendrían también que ser más severas. Hay palabras
claves para este tema… “prevención”, “rehabilitación”, “reinserción”…
Y cerrando… no me
convence que un ciudadano salga de la cárcel y la sociedad esté esperando que
cometa otro delito para ir nuevamente a la cárcel… ¿Por qué es la sociedad, los
ciudadanos comunes, los que tienen que sufrir si un hombre salido de la cárcel
no está dispuesto a re-insertarse en ella? Hay que dar más “seguridades”. No
puede ser que “soltemos” a un potencial delincuente en una sociedad con nada
más que el castigo cumplido, sin ninguna otra garantía. Una persona mata a
alguien, cumple su condena y ya está, sale… otra persona comete diez rapiñas,
lastima gente, cumple su pena y sale… ¿Tenemos alguna garantía de que ya a los
dos días no estará delinquiendo nuevamente? Creo que la salida tiene que ser
transitoria y progresiva, creo que estas personas tienen que ser re-educadas,
tienen que salir con trabajo, hay que enseñarles que existe un lugar para ellos
en la sociedad trabajadora y claro, que ese lugar exista… en definitiva,
preocuparse por ellos… y a la vez observarlos, pero “efectivamente”. Y también
creo que si alguien comete una sucesión de delitos, a pesar de todos los
cuidados y recursos que se le destinan, es porque no valora la libertad y no
valora tampoco la sociedad donde vive. ¿Para que dejarlo suelto en la sociedad
entonces? ¡Que viva en semi-libertad! Pero como ven todo esto está muy lejos de
la realidad… En la actualidad las cárceles no re-habilitan en absoluto, el
delincuente delinque mientras tenga vida para pagar sus castigos en la cárcel,
la vida ciudadana vale cada vez menos… hay que revisar todo esto. Si el
problema es el elevado costo financiero de los programas de prevención y
reinserción… vamos a averiguarlo… De todas maneras hay que tratar de sacar
cosas en claro, sacar conclusiones y aportar soluciones.
Me gustaría encarar el tema de ALGUNAS
ADICCIONES Y SU RELACIÓN CON LA VIOLENCIA INTERNA …Vinculados quizás con el tema anterior pero mereciendo quizás un
desarrollo aparte me preocupa bastante la drogadicción y específicamente con
sustancias sumamente adictivas como la “pasta base” o “paco” y su impacto en la
sociedad actual y su incidencia en los niveles de violencia interna actuales.
Obviamente hablar sobre la prevención, el rescate, rehabilitación y posterior
reinserción en la sociedad. Hoy día esta droga genera problemas que antes no
existían… pero mañana puede desarrollarse otra droga que también genere
problemas parecidos o peores. El éxito de una droga, lamentablemente, depende en
gran parte de su capacidad de adicción… -aunque también pesa mucho su precio y
de su “efecto”- y el crack no será la última droga adictiva, barata y mortal
con que nos vamos a encontrar.
Mi objetivo es también en cierta forma incentivar un modelo de
intelectual. Quizás resultó muy influyente mi experiencia en el campo pero
estoy convencido de que a todos nos haría bien una temporada en el campo,
conocer esa vida y la experiencia inmensa de despertarse rodeado de otra cosa
que gente y hormigón. También creo relevante propiciar el intelecto que sea
capaz de desenvolverse en cosas o tareas que no sean solo intelectuales, tareas
rústicas digamos, y que tenga además cierta cultura marcial… que pueda
preservar con eficacia su existencia y la de su comunidad si esto fuera
necesario. Sobre esto también escribiré y lo llamaré ¿EXISTE UN MODELO DE
INTELECTUAL?
Me preocupa además, creo que como a todos, los cinturones de
pobreza en las grandes ciudades, las viviendas precarias, los microclimas
sociales que allí se generan y la forma en que condicionan a los que allí viven
y no hablo solamente del país donde vivo, Uruguay… Sobre eso escribiré también,
sobre posibles soluciones, eventuales vías de escape… Este tema está muy
enrabado con otros como la delincuencia, violencia interna, consumo y tráfico
de drogas, saturación de recursos de infraestructura y logística en las grandes
ciudades y obviamente la migración de gente de las provincias y del interior
del país hacia las grandes ciudades. Es todo un fenómeno mundial. Pero mi idea
no es quejarme de esto que pasa sino que me gustaría aportar soluciones al
problema. La migración de campesinos a las grandes ciudades es algo tan viejo
como la creación de estas mismas ciudades, así que ya tiene su tiempo, pero…
veamos que se puede hacer ahora. ¿Título sugerido?: LOS CINTURONES DE POBREZA.
También escribiré sobre la creación del CENTRO DE ESTUDIOS
SOCIOPOLÍTICOS o C.E.S., que será el soporte físico de la sociopolítica. Será
la infraestructura que soportará todo el trabajo de definir las
herramientas a utilizar en la Sociopolítica y el comienzo y ejecución de estas
investigaciones. La idea es que tanto la sociopolítica, el Movimiento de
Purificación y el Centro de Estudios Sociopolíticos se arraiguen, crezcan y den
sus frutos en toda la América Latina.
Sigo con una idea vieja pero no menos interesante y que trata de
vincular cooperativas de producción y de consumo y yendo un poco más allá,
definir unidades de producción y asegurar la venta de sus productos en
circuitos que no necesariamente serán externos al país. A esto le llamaré SISTEMAS
COOPERATIVOS.
Como también soy un espíritu curioso y más que eso me gusta tener
respuestas para todo –o me gustaría por lo menos- voy a escribir sobre la tan
difundida crisis del 2012 –diciembre del 2012 para ser más exactos- y ver qué
resulta de esta pequeña investigación. Su título será: ¿QUE PUEDE PASAR EN DICIEMBRE DEL 2012? De
todas formas, y sobre eso escribiré también en ese capítulo, no necesariamente
tiene que pasar algo extraño a fines del 2012 para preocuparnos por nuestro
futuro… todo hace pensar que a medida que nos adentremos en el futuro, diez,
veinte, treinta, cuarenta años, si no hay cambios radicales en nuestra
civilización las cosas se pondrán muy difíciles, para todos sin excepción.
Y como no es la idea hacer los capítulos muy extensos me gustaría
incluir uno muy relacionado con el anterior, en donde poder detenernos un poco
en los cambios que están aconteciendo o que puedan acontecer y qué podemos
hacer para estar preparados lo mejor posible, como individuos y como sociedad
también. A este capítulo le llamaría ¿HACIA DONDE VAMOS? ¿QUÉ PODEMOS HACER?
¿QUÉ SUCEDE CON LA EDUCACIÓN ? …es un tema inevitable… Se habla mucho de que
la educación está en crisis. Siendo uno de los pilares sobre los que se asienta
la sociedad tenemos que estar preocupados. El problema es que un tema complejo,
no solo por la cantidad de factores que intervienen sino porque ya para empezar
tenemos un “sujeto de educación”, que vive todos los cambios por los que
estamos pasando como sociedad, que también es característico de la
contemporaneidad, y los modelos educativos que sin duda desean evolucionar
junto con la sociedad pero que no siempre reaccionan con la celeridad y acierto
necesarios. En su momento espero analizar con detalle todos los factores que
implican la educación, porqué se habla de “crisis” y qué cosas pueden hacerse
para hacer que esta “crisis” deje de serlo. Pero sin duda que las soluciones,
como me gusta pensarlas, no pueden ser “fabricadas” para un momento en
particular. Estructuras tan vastas como las educativas tendrían que tener
mecanismos ya agregados, incorporados, para ir evolucionando a medida que sus
“educandos” van evolucionando o cambiando. Tendrían que existir esos
mecanismos, que no se terminen en la evaluación sino que también continúen con
la modificación de los programas y metodologías si es necesario. Es mejor,
creo, pequeñas modificaciones monitoreadas y controladas que esperar a tener
una “gran” situación que requiera cambios drásticos y que, lamentablemente,
también pueden ser equivocados. Ya llegará el momento de hacer estos análisis.
¿QUÉ SON, CÓMO FUNCIONAN
Y QUÉ PODEMOS ESPERAR DE LAS MULTINACIONALES? Es la ampliación de un comentario
que ya había hecho sobre estas grandes empresas… y no se trata de estar en
contra de este tipo de empresas, simplemente de definirlas, conocerlas, de
clasificarlas y de ver qué podemos esperar de ellas. No todas son iguales, no
tienen todas los mismos intereses ni la misma metodología. Sé que si comenzamos
a conocerlas hoy sin duda podremos llegar a conocerlas mejor mañana.
Creo conveniente avisar de que el orden de los temas no será
necesariamente el que aparece en este detalle.
1-La Paz Imposible
2-¿Qué es la
Sociopolítica ?
3-El Movimiento de Purificación
4-Los Proyectos de Acción Social
5-La Liga Anti Fisura.
6-La Inteligencia Salvaje.
7-¿Quién soy?
8-¿Las cárceles pueden rehabilitar?
9-Algunas adicciones y su relación con la violencia interna.
10-¿Existe un modelo de intelectual?
11-Los cinturones de pobreza
12-El Centro de Estudios Sociopolíticos.
13-Los Sistemas Cooperativos.
14-¿Qué pasará en Diciembre del 2012?
15-¿Hacia dónde vamos? ¿Cómo prepararnos?
16-¿Qué sucede con la educación?
17- ¿Qué son, cómo funcionan y qué podemos esperar de las
multinacionales?
Sobre todos estos temas o la mayoría de ellos hay abundante
bibliografía y muchas personas muy capaces –bastante más que yo- han escrito
sobre ellos. Pero voy a hacer el intento de todas formas de poder aportar algo,
quizás dar una visión distinta, tal vez unificar algunos criterios… Si lograra
en alguno de ustedes una reacción positiva, creativa o simplemente un
razonamiento distinto o nuevo a partir de algo que lean aquí, me sentiría feliz
y estaría cumpliendo así uno de los objetivos.
Para bien o para mal, yo
no solo resumo lo que otros han escrito… aporto, destilo y voy forjando una
forma propia de ver e interpretar las cosas. Son el campo y “la soledad
creadora” –como alguien le llamó- los culpables…
FIN DE LA INTRODUCCIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario